jueves, 25 de octubre de 2012

EN BUENOS AIRES PRÓXIMA PRESENTACIÓN DE LA NIETA DE WONG LIBRO CONARTE 2012




POR QUÉ LOS CULÍES Y QUIÉNES FUERON

(Introducción de Yrmina Gloria Eng Menéndez, socióloga y antropóloga de la Universidad de La Habana,  a “La Nieta de Wong” de Ana Rosa Bustamante)


A lo largo de su dura historia China sufrió la emigración constante de sus hijos por las razones más diversas. Las frecuentes guerras, luchas, saqueos y hambrunas han sido sustento del permanente proceso migratorio, unido a los intereses colonialistas de las metrópolis en la búsqueda de mano de obra barata, que más tarde dio lugar a las muchas colonias chinas de ultramar. Los chinos tienen una larga tradición migratoria, pero sólo después de 1840 se inicia un movimiento importante hacia América, que fue definitorio para la inserción asiática en la configuración poblacional y étnica del llamado Nuevo Mundo.

Fue el XIX un siglo de confluencias para nuestra región en el sentido de que los procesos que suceden en el de cursar de las transformaciones económicas, sociales y políticas para la consolidación del capitalismo mundial, llegan a su momento de ruptura violenta con las colonias y ex colonias americanas. El capitalismo mundial y su fuerza indetenible para dar paso a la etapa imperialista era un hecho. El sistema colonial sirvió de alimento a dicho proceso y estaba destinado a ser su trastienda, donde las “cosas feas” y las deformaciones del sistema van a parar. El proceso de transición del sistema de trabajo esclavista, engendrado en la colonia, hacia un sistema de trabajo asalariado, de trabajadores libres, tuvo un cruel exponente: el culí, quien no fue esclavo oficialmente hablando, pero no fue un trabajador libre en la realidad histórica. Esta es una verdad insoslayable.

La migración laboral tiene en los culíes unas de las opciones, que el sistema capitalista fomentó, para solucionar uno de los grandes problemas confrontados en su etapa temprana de internacionalización, momento desde el cual América fue su traspatio: la escasez de fuerza de trabajo y la sustitución del trabajo esclavo, junto a la explotación de los recursos naturales para satisfacer las necesidades de las potencias económicas europeas emergentes del siglo XIX (Gran Bretaña, Francia, etc.) y de sus colonias. Corrían los tiempos en que los ingleses encabezaban la lucha contra la esclavitud como sistema de trabajo en que la mano de obra  formaba parte de los medios de producción,  propiedad privada de los dueños, siendo la trata ilegal una importante la fuente de esclavos. Es decir, el hombre, portador de la mano de obra y del trabajo, era la mercancía y no le pertenecía su fuerza de trabajo y menos aún su trabajo. En esa batalla contra el trabajo esclavo, como expresión de las fuerzas productivas que impedía el desarrollo capitalista, se propició, entre otros, un nuevo mercado de mano de obra para las plantaciones latinoamericanas y caribeñas en sustitución de la africana y la indígena, con la que se diseñó un sistema de contratación de trabajo. Dicho sistema de contratación concebía un salario por el trabajo realizado. Ya no pertenecería a un amo que debía velar porque “la máquina humana” estuviera en condiciones físicas de trabajar.

Estuvieron los asiáticos -en el caso que nos ocupa los chinos- entre los que más se ajustaban a estos fines debido a varios factores que se conjugaron. Como se conoce, en esos momentos (s. XIX) China era un imperio debilitado, en el que finalmente lograron penetrar las potencias extranjeras como consecuencia de las Guerras del Opio -décadas del 1840 y 1860-. Resultado de ello se incrementó la pobreza y los puertos sureños se abrieron también al comercio de hombres. Cuando un pueblo es tan pobre que no tiene productos de su seno que vender, no le queda más que ofrecer que sus hombres mismos. Así va perdiendo lo más preciado y entonces la pobreza es total. Eso pasó con la China del XIX. Fueron sustituidos los puertos de las costas africanas por los de Amoy, Macao y Hong Kong en China. Por otro lado, los chinos procedían de una de las civilizaciones más avanzada de aquellos tiempos y estaban en mejores condiciones que los negros africanos de asimilar los procesos complejos de la producción en un sistema industrial "asalariado".

La importancia del estudio de los chinos en América Latina y El Caribe no se puede desdeñar. Se considera la cifra de un millón de emigrantes chinos en un período de 30 años (1845-1875). De ellos Latinoamérica asimiló el 28% -Cuba recibió el 15% y Perú un 10%-. Después del cese absoluto de los sistemas de trabajo esclavista y semi-esclavista, cuyas necesidades de mano de obra barata dieron lugar a los primeros procesos de inmigración china al área, como parte de la etapa de desarrollo del sistema capitalista internacional en aquel entonces, la emigración china continuó, por supuesto, a partir de diferentes presupuestos. También continuó la férrea explotación y discriminación social del chino, marcada por los antecedentes que constituyeron las razones por las que comenzó la migración y la manera en que dicha migración tuvo lugar.

Los chinos, como comunidad de origen étnico, sufrieron una especie de alienación étnico-cultural, además de la alienación económica, que se correspondía con la posición social en que fueron encasillados en las sociedades coloniales y semi-coloniales de aquellos momentos. Independientemente de la riqueza económica que alcanzaran, su posición dentro de la sociedad estaba estigmatizada por el condicionamiento socio-histórico de su inserción en el sistema social receptor, en el que el origen étnico y racial imponía el lugar social y que se arrastraría en la construcción de signos y significados; en la idea del chino; de las comunidades chinas y sus barrios chinos; en las expresiones de segregación, discriminación y prejuicios sociales, así como las formas de expresión del imaginario social americano.

La historia ha demostrado que las etapas de transición son de gran convulsión social, política y económica. En esos períodos las grandes masas sufren duramente. En este período los culíes chinos fueron la gran víctima. En ellos se ensañaron los intereses y sentimientos más reaccionarios de las sociedades de entonces, convirtiéndolos en “la trastienda” del agonizante sistema colonial y sus vestigios. Sufrieron doble alienación: la resultante de la contradicción entre sistemas y la del impacto cultural por el violento tránsito entre dos mundos que no sólo estaban separados por miles de kilómetros de océano, sino sobre todo por miles de años de desarrollo y diferencias civilizatorias. Siendo portadores de una cultura y un desarrollo social muy distinto, el culí fue duramente impactado por el engaño y el maltrato que padeció. Por otro lado, se tendrá una idea  del impacto que representó el culí en la vida económica y social en los distintos confines de la Nueva América, expresado en forma de impotencia, incomprensión, rechazo, agresividad, desconcierto para todas las clases y grupos establecidos (esclavos, negros, indígenas y criollos libertos, capataces, hacendados, oligarquía criolla y peninsular, etc.). Y cómo aquellos hombres fueron enajenados física, social y económicamente, so pretexto de la condición étnica, la cual generó su propio tipo de alienación.

El dolor, la muerte y todo tipo de vejaciones les esperaban a los hombres del “celeste imperio”. Comenzó por los maltratos de que fueron objeto desde el momento mismo de la llamada “contratación” y el embarque. En la inmensa mayoría de los casos primero ocurría el embarque y después -o nunca- la contratación, en todos los casos por la fuerza o el engaño. En todos los momentos del proceso de migración laboral se violaron hasta los más mínimos derechos que un ser humano puede tener. Particularmente el maltrato durante la travesía, en la que grandes cifras morían sin llegar al triste destino. Fue tal de escandalosa la trata amarilla y el maltrato a los culíes, que el gobierno chino tuvo que reaccionar, mandando una comisión para investigar la situación de los chinos en varios países de América. Se conoce de cartas enviadas por los chinos de Canadá, México, Cuba, Perú, quejándose de los atropellos ante los cuales se encontraban totalmente indefensos. Se incrementaron los suicidios como solución a tanta agonía. Sólo habría que añadir que dicho comportamiento también tuvo que ver la concepción religiosa y del mundo de los chinos sobre la muerte, lo que junto con el alarmante nivel del indicador, evidencian el grado enajenante de la explotación humana a que fueron sometidos los culíes, cuya única salida la vieron en darse muerte.

En el Informe de la Comisión China enviada por el Emperador para investigar los atropellos cometidos con los contratados chinos  se pueden constatar los desmanes cometidos contra los culíes en Cuba. Particularmente las respuestas contenidas en el Anexo al Despacho I. G. Cuba/N°1 de 1873, es una de las pruebas más contundentes (The Cuba Comision Report. A Hidden History of the Chinese in Cuba, John Hopkins University Press, 1993). Se reproducen textualmente algunos de los testimonios contenidos en el informe y que son parte de las respuestas dadas por los propios culíes, lo que permitirá tener una idea de la terrible dimensión humana de las vejaciones sufridas:
 “fuimos llevados a bordo por la fuerza”…
 “me golpearon severamente y no pudiendo soportar más los maltratos me vi obligado a aceptar el contrato y embarcarme”…
 “lanzados al mar”…
“dos muertos a golpes, golpeados hasta matarlos”…
 “otros murieron presos en la bodega”…
 “el capitán lo mató a patadas por pedir un remedio”…
“Casi todos los chinos que encontramos sufrían, o habían soportado sufrimientos, y el sufrimiento era el significado de casi todas las palabras que oíamos”…

El poder colonial –español y criollo- maltrató de manera atroz al chino culí, considerado peor que un esclavo. Los castigos físicos y las humillaciones morales a que fueron sometidos sólo pueden ser explicados como reacción a la impotencia que los culíes le causaban, optando por las acciones más denigrantes para quienes las cometían. Muchas fueron las formas en que el chino se rebeló contra tales tratamientos: suicidios, cimarronaje, alzamientos y rebeliones. Clasistamente hablando formaron parte de los sectores más bajos y más revolucionarios de la Latinoamérica del XIX. Fueron tratados peor que al negro esclavo y sufrieron una doble alienación: la resultante de la contradicción entre los dos sistemas en pugna y la del impacto sociocultural por el violento tránsito entre los dos mundos, no sólo separados por miles de kilómetros de océano, sino también por las inmensas diferencias culturales. Ello contribuyó al papel desempeñado por los culíes en las luchas por transformar el régimen imperante en los lugares en que se encontraron, al formar parte, clasistamente hablando, de los sectores más bajos y más revolucionarios del siglo XIX. Es el caso de Perú y Cuba, en relación a la participación de los chinos en las luchas libertarias, expuestas muy sucintamente, pero de manera clara por Pérez de la Riva en una de su importantísima obra póstuma sobre los culíes chinos:
También en la costa del Pacífico como en nuestra Isla los chinos se alzaron repetidas veces, aprovechando cuantas ocasiones se presentaban de liberarse. En Cuba, durante la Guerra de los Diez Años, se unieron masivamente a los insurgentes, conquistando su libertad con el Pacto del Zanjón; en Perú, pasándose a los invasores chilenos cuando la guerra de 1878, y retirándose luego hacia el sur con las tropas victoriosas de Chile, para establecerse como hombres ya libres en ese país.” [pág. 30, Los Culíes Chinos en Cuba, de Juan Pérez de La Riva, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 2000]

Los chinos en América constituyeron una alternativa para la insuficiente mano de obra en el nuevo mundo. Pero existen diferencias entre los asentamientos y comunidades creadas en las distintas áreas y países del continente americano, dadas por los antecedentes históricos y las características sociales, económicas, políticas y económicas del lugar donde emigraban. Estas diferencias marcan los grados de explotación y de vejación humana de los culíes y tienen sus antecedentes en la historia y la naturaleza socioeconómica del proceso de colonización, independencia y desarrollo, según las zonas geográficas y países. Latinoamérica, una unidad geográfica, puede ser subdividida para estos fines. De un lado Suramérica -e incluso no homogénea- Perú -recién independizada y ya abolida la esclavitud- y, por otro lado, Cuba en el Caribe -aún colonia y con la esclavitud en vigor-, ambas con una metrópoli común que representaba lo más atrasado del capitalismo europeo, que desarrolla la explotación de los culíes de la forma más inhumana y bárbara, partiendo del patrón esclavista español.

Se ha de continuar profundizando para poder explicar mejor el fenómeno chino en la sociedades latinoamericanas y la esencia de la presencia china en la mezcla cultural y social tan diversa que porta hoy.

Yrmina Gloria Eng Menéndez
La Habana, 24 de Julio de 2012.



No hay comentarios:

nube

Wordle: Bethany A

My Great Web page

LAKÚMA

http://www.contenidoslocales.cl/sitio/9358/ana-rosa-bustamante

DAVID FERNANDO DUKE - PINTOR SALVADOREÑO

DAVID FERNANDO DUKE - PINTOR SALVADOREÑO
david_duke@hotmail.com